lunes, 22 de noviembre de 2010

NOTICIA

Asesinan al mariscal sucre!!!

El General en Jefe Antonio José de Sucre ha sido asesinado el 4 de junio de 1830: y Colombia debe llorar su muerte como una pérdida nacional.
El 4 de junio de 1830, día viernes, muy temprano por la mañana, Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final. En el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, cuatro asesinos contactados por José María Obando lo esperaban. Ellos eran: Apolinar Morillo, venezolano, Andrés Rodríguez y Juan Cruz, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, de Tolima, Colombia. Cuando pasa la comitiva, una voz grita: «¡General Sucre!». El joven General, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo pudo oírsele decir: «¡Ay balazo!». Y cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones.
Al conocer la noticia, Bolívar, lleno de dolor, exclama: «Se ha derramado, Dios excelso, la sangre del inocente Abel...


 

NOTICIA

Conspiración Septembrina

Atentado contra el libertador y presidente de la gran colombia ocurrido en Bogotá el 25 de septiembre de 1828, por opositores del gobierno.
La oposición a Bolívar había crecido entre los liberales neogranadinos especialmente tras haber declarado éste la dictadura el 27 de agosto de 1828, quienes se habían reunido en sociedades secretas que llamaron «Sociedades de Salud Pública» como las de la Revolución francesa.
La medianoche del 25 de septiembre unos doce civiles y veinticinco soldados comandados por Pedro Carujo forzaron la puerta del Palacio Presidencial y asesinaron a los guardias, tras lo cual buscaron el cuarto de Bolívar. Manuela Sáenz quien se encontraba esa noche con Bolívar lo despertó. Al enterarse de lo que sucedía, Bolívar cogió su pistola y su sable y trató de abrir la puerta pero Manuela lo convenció de que escapara por la ventana.
Bolívar mandó a averiguar la situación en los cuarteles mientras el estuvo toda la noche bajo un puente lo que empeoró su tuberculosis.




Durante los días que siguieron fueron arrestados los culpables y se les siguió juicio a muchos de ellos así como a militares de alto rango que tuvieron alguna participación en el atentado, sea planificando o colaborando con sus ejecutores. Fue acusado Santander, y el almirante Padilla a quien doce artilleros y un oficial intentaron liberarlo de prisión en el cuartel de milicias de caballería para que tomara partido, pero que "se rehusó, manifestándoles se hallaba preso y no debía mezclarse en tal negocio; que consiguieron hacerlo bajar hasta la puerta del cuartel, de donde a favor del bullicio militar pudo escapárseles y volvió a subir a su alojamiento, en donde encontró al sargento y un soldado de la guardia que le custodiaban y se habían refugiado en aquella pieza en unión de su asistente; que luego que se retiró la tropa que había entrado a aquel cuartel, reunió las armas de la guardia e hizo a su asistente cerrase la puerta del cuartel con llave, receloso intentasen volver a entrar a obligarle a tomar las armas, como lo habían intentado al principio, o matarle si a ello no accedía; que así permaneció hasta que advirtió había cesado la bulla, en cuyo acto mandó a su asistente a que diese aviso al general Urdaneta u otro jefe...", fue condenado por el consejo y fusilado y rematado.
Vicente Azuero y otros opositores no participaron, pero existieron participantes directos de la conspiración como Luis Vargas Tejada, Florentino González y hasta Pedro Carujo, el enconado enemigo de Bolívar, que fueron juzgados por el Consejo de Ministros y hallados culpables pero aunque algunos fueron indultados como Carujo, fue inaugurada una nueva época de terror. Santander fue hallado culpable y fue degradado, expulsado deshonrosamente y condenado a morir fusilado por la espalda, pero su pena fue cambiada luego a exilio.
Los acontecimientos de la Conspiración Septembrina y los posteriores juicios por el Consejo de Ministros (en gran parte constituidos por militares venezolanos) contribuyeron a avivar el odio entre venezolanos y neogranadinos que abrió el camino para la disolución de la Gran Colombia.

domingo, 21 de noviembre de 2010

PERSONAJES

Robert Wilson
 Tenía 26 años , y hacía 8 que su padre lo había enviado al servicio del general, despúes que concluyó sus estudios en westminster y sandhurst .había sido edecán en la batalla de junín , y fue él quien llevó el borrador de la constitucion de bolivia a lomo de mula por una corniza de 360 leguas desde chuquisaca .




 
Alexandre Prosper Reverend

Asimismo, no podemos pasar por alto la autopsia realizada al Libertador por el Dr. Reverend, la cual a la letra dice: “Según este examen es fácil reconocer que la enfermedad de que ha muerto S.E. el Libertador era en su principio un catarro pulmonar, que habiendo sido descuidado pasó al estado crónico y consecutivamente degeneró en tisis tuberculosa. Fechada en San Pedro, Diciembre 17 de 1.830, a las ocho de la noche. Firmado - Alejandro Próspero Reverend”. Este documento ha sido tomado fielmente del original. El cadáver fue trasladado a la casa de la Aduana en Santa Marta, la misma que habitó a su llegada y allí fue embalsamado por el mismo Dr. Reverend.
Médico frances de 34 años , era seguro de sí, culto y de buen vestir. había llegado 6 años antes , desncantado por la restauracion de los borbones en el trono de francia y hablaba y escribía un castellano correcto y fluido .Fue llamado de urgencia por el general Montilla y cuando llegó no tuvo necesidad de tomarle el pulso al general Bolívar para darse cuenta de que había empezado a morir desde hacía años .


Manuela Sáenz

Es la antigua amante del General, la última desde la muerte de su esposa 27 años antes. Su personaje está basado en la amante histórica de Simón Bolívar Doña Manuela Sáenz de Thorne, a quien Bolívar apodó "la libertadora del libertador" después de que lo salvara de un intento de asesinato en la noche del 25 de septiembre de 1828. El retrato de ficción de García Márquez estimuló una revalorización de esta figura histórica que es cada vez más reconocida, según el historiador venezolano Denzil Romero, "no solamente como una amante sino como la mujer inteligente, independiente y fuerte que era". En la novela se la describe como "la aguerrida Quiteña que lo amaba pero que no iba a seguirlo hasta la muerte". El General deja a Manuela Sáenz atrás, pero en el transcurso de la novela le escribe durante el viaje. Ella también intenta escribile a él cartas con noticias de la situación política, pero los carteros tienen instrucciones de no aceptar sus cartas. Como la figura histórica en la que está basada, la Manuela Sáenz de la ficción está casada con el Doctor James Thorne, un médico inglés que la dobla en edad. La Manuela Sáenz histórica dejó a Thorne después de que Bolívar escribiera declarando su amor imperecedero para ella. En la novela se la caracteriza como astuta e indomita, con una "gracia irresistible, y con un sentido del poder y una tenacidad a toda prueba".



Daniel Florencio O´leary

   En 1831, después de la muerte del Bolivar, el general O´Leary viaja a Jamaica, donde se dedica a recopilar y ordenar su archivo y comienza la redacción de sus memorias, publicadas por su hijo, Simón Bolívar O'Leary, bajo el título de "Memorias del general O´Leary". Desde 1831 se ocupó en misiones diplomáticas, incluyendo la que finalmente reconociera la independencia de Venezuela por parte de España, Inglaterra y Francia, en 1834 fue nombrado secretario del encargado plenipotenciario en Europa, general Montilla, pasando seis años sus funciones en Madrid, Londres, París y el Vaticano, durante su estadía en Europa visitó a su hermana en Cork. En 1841 regresa a Venezuela, esta vez como consul británico en Caracas y posteriormente en Puerto Cabello, dos años después es enviado a Bogotá, instalándose en la hacienda "El Chocho", regresa por motivos de salud a Europa en 1852, regresando en diciembre de 1853.
Murió a causa de una apoplejía en Bogotá el 24 de febrero de 1854. Sus restos fueron traslados posteriormente a Caracas, al Panteón Nacional, donde aún descansan.

PERSONAJES


Simón Bolívar

El personaje principal de la novela es "el General", también llamado "el Libertador". García Márquez nombra sólo una vez a su protagonista como Simón Bolívar, la famosa figura histórica cuyo pleno título era General Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, en quien está basado el personaje del General. La novela, retrato de un héroe nacional y latinoaméricano que reta los registros históricos oficiales, provocó escándalo en ciertos sectores al ser publicada.
Al principio de la novela el General tiene 46 años y muere lentamente en el transcurso de su último viaje hacia el puerto de Cartagena de Indias, desde donde planea embarcarse rumbo a Europa. Como nota Palencia-Roth, "Bolívar es retratado aquí no solamente como una víctima sino como un agente de los trágicos fallos políticos de América Latina". Las fortunas del Simón Bolívar histórico empezaron a declinar en 1824 tras la victoria de su general Antonio José de Sucre en Ayacucho. La novela hace hincapié en el hecho que el Bolívar histórico no se volvió a casar después de la muerte de su esposa, María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza. García Márquez usa otros hechos documentados como puntos de partida para su retrato de ficción - por ejemplo su dedicación al ejército sobre todas las cosas, su envejecimiento prematuro y su mal carácter. De esto último, el ayuda de campo de Bolívar O'Leary dijo una vez que "su temperamento imperioso e impaciente no toleraría nunca el menor retraso en el cumplimiento de una orden".
En una entrevista con María Elvira Samper, García Márquez admitió que su retrato de Bolívar es en parte un autorretrato. Se identifica con Bolívar en muchos aspectos, ya que su método para controlar la rabia es el mismo y sus ideas filosóficas son parecidas: ninguno de los dos "le presta mucha atención a la muerte, porque le distraería a uno de lo más importante: lo que uno hace con su vida".

 
Antonio José Sucre
El Mariscal de Campo Antonio José de Sucre es retratado como amigo íntimo del General. El Antonio José de Sucre histórico, el Mariscal de Campo de Ayacucho, fue el general en el que Simón Bolívar más confiaba. García Márquez lo describe como "inteligente, metódico, tímido y supersticioso". El Mariscal de Campo está casado y tiene una hija con Doña Mariana Carcelén. En el primer capítulo de la novela el General le pide a Sucre que le suceda como Presidente de la República, pero él rechaza la idea. Una de las razones que da Sucre por hacerlo es que lo único que quiere es vivir con su familia. La muerte de Sucre se presagia desde el principio de la novela. Sucre le dice al General que planea celebrar la Fiesta de San Antonio en Quito con su familia. Cuando el General oye que Sucre ha sido asesinado en Berruecos mientras volvía a Quito, vomita sangre.



José Palacios
La novela empieza con el nombre de José Palacios quien, tanto aquí como en la figura histórica omónima, es el "mayordomo más antiguo". Como observa el crítico literario Seymour Menton, "la total identificación [de Palacios] con Bolívar contituye el armazón de la novela". Palacios sirve constantemente al General y en ciertos momentos es el único que tiene acceso al cuarto del General. Aprendió a vivir con la impredecibilidad de su amo y no pretende leer sus pensamientos. Nacido esclavo, el personaje es seis años menor que el General, y ha pasado su entera vida a su servicio. En el transcurso de la novela Palacios le proporciona al General esclarificaciones o recordatarios de fechas y eventos durante los momentos de desilusión del General. Según un crítico la habilidad de Palacios para recordar acontecimientos pasados de la vida de Bolívar es esencial para la recreación del personaje por parte de García Márquez, ya que permite que la historia oficial de Bolívar sea colocada en el contexto de la vida cotidiana.

  Dr. Gastelbondo
Era un anciano unjido por la Felicidad inménso y plácido , con el cráneo radiante por la calvicie total, incrédulo e intrépido y bueno fumador de tabaco .Fue el medico elegido por el general Bolívar pues según el solo lo quería para conversar.

  




Carta al Autor

Señor Gabriel García Márquez


Medellín-Colombia
Noviembre ,20 de 2.010

Cordial saludo


En Primer lugar lo saludo deseando que se encuENTRE MUY BIEN EN TODOS LOS ASPECTOS DE SU VIDA, LASTIMOSAMENTE NOS ENTERAMOS DE LA GRAVEDAD DE SU ESTADO DE SALUD , POR LO TANTO CON ESTA ADEMÁS DE OTRAS PARTICULARIDADES QUIERO DECIRLE QUE TODO COLOMBIA ESTA CON USTED DESEANDO SIEMPRE QUE SU SALUD MEJORE PARA QUE PUEDA SEGUIR REGALÁNDONOS SU TALENTO COMO ESCRITOR EL CUAL NOS LLEVA A VIVIR UN MUNDO MÁGICO CON CADA UNA DE SUS HISTORIAS .
LA PRESENTE TIENE UN OBJETIVO PRINCIPAL Y ES AGRADECERLE INFINITAMENTE POR EL LEGADO QUE NOS DEJA SON MUCHAS LAS OBRAS QUE CADA DÍA NOS INQUIETA MÁS LEER HASTA TERMINAR LA ÚLTIMA PÁGINA DE CADA UNO DE SUS LIBROS , ME ATREVO A DECIRLO PORQUE ASÍ ME HA PASADO CON EL MARAVILLOSO LIBRO "eL gENERAL EN SU lABERINTO" ENTRE TANTOS QUE HE ADMIRADO.qUIERO DESTACAR ESTE LIBRO POR LA RAZÓN DE QUE ME encantó LA TEMÁTICA TRATADA ,APARTE DE QUE ALLÍ USTED NOS CUENTA LA HISTORIA DE LA PATRIA DE COLOMBIA , NOS PERMITE SABER TODOS Y CADA UNO DE LOS DETALLES Y CIRCUNSTANCIAS POR LAS QUE TUVO QUE PASAR NUESTRO LIBERTADOR simón bolívar .

eSPERO NO LO HALLA MOLESTADO CON MIS PALABRAS PERO TODO LO QUE DIJE,LO DIJE CON UNA VERDADERA SINCERIDAD .
pARA DESPEDIRME NUEVAMENTE LE AGRADEZCO Y MUCHAS FELICITACIONES PORQUE SE MERECE EL TITULO QUE PERSONALMENTE PARA MÍ TIENE "UNO DE LOS MEJORES ESCRITORES DE América " .

mUCHISIMAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN Y EL TIEMPO PRESTADO CON CARIÑO :

eSTHEFANNY vÁSQUEZ sÁNCHEZ
ESTUDIANTE DE UNDÉCIMO GRADO
de LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA TERESA .











sábado, 20 de noviembre de 2010

Bienvenidos....

 Recepción
 


Esta pagina Web esta ubicada en diversos escenarios tanto en el educativo , como en el cultural
y el recreativo , por lo tanto las intenciones principales son enseñar ,colaborar y contribuir al conocimiento
que es este caso sera con punto clave "LA LECTURA" .
Trabajaremos con el famoso novelista Gabriel García Marquez y su libro "el General en su Laberinto" , trataremos sobre las cosas mas importantes de éste libro , intercambiaremos información con la ayuda de sus opiniones y así lograremos igualmente compartir nuestro conocimiento .
En esta maravillosa historia podemos descubrir la personalidad de  nuestro libertador Simón Bolívar y algunos personajes de nuestra patria que en algunos momentos de nuestra vida estuvieron con el general ; podemos encontrar el relato del ultimo viaje de Bolívar por  el río Magdalena en su intento por abandonar América para refugiarse en Europa  .



"En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las tinieblas de una realidad que las mujeres conocen mejor que los hombres y en las cuales se orientan mejor con menos luces."


LINKS: